Historia de España contada para escépticos, de Juan Eslava Galán

Introducción

De Juan Eslava Galán quería leerme algo desde que ví a Abascal llevando un libro suyo al Congreso de los Diputados, en plan “que se vea que además de español soy intelectual”. Era el libro sobre la conquista de América, es decir, un ensayo histórico sobre un tiempo muy turbulento de la historia de España y de América. Lo primero que pensé es, ¡qué curioso, soy graduado en Humanidades y jamás había sentido hablar de este historiador!

No es Paul Preston, no es Josep Fontana, no es Antony Beevor, no es Mary Beard, no es Ian Gibson, no es Eric Hobsbawm o Tony Judt. ¿De dónde habrá salido? Bueno, pues un vistazo a su biografía nos descubre que fue profe de inglés en un instituto, es licenciado en Filología Inglesa y doctorado en Letras con una tesis sobre historia medieval. Es decir, no es un historiador especialista, sino un divulgador. Esto creo que a más de uno se la sopla, pero a mí, no.

Juan Eslava Galán, autor de Historia de España contada para escépticos.

¿Pretende ser un Bill Bryson, un Isaac Asimov, un César Vidal, divulgando historia? Puede ser, pero Juan es más carpetovetónico (el propio Juan aceptaría y aplaudiría este calificativo), sería el perfecto invitado a podcast de historia militar, un gran tertuliano más en la mesa de Íker Jiménez, un modélico columnista de ABC, no sé si se me entiende.

Tampoco es Pío Moa, eh, ni nada que se le parezca (como mucho, presenta trazas de Pérez Reverte), es solo un apasionado de su país contando las miserias de este, lamentándose de que si se hubiera hecho las cosas de otra manera, ahora seríamos poco menos que la mayor potencia del mundo, faro y guía de Occidente. Pero no.

Opinión

Historia de España contada para escépticos pretende ser un ensayo sobre la historia de España desde antes de que en la península ibérica hubiera un estado llamado España (a pesar del empeño del autor) hasta los gobiernos democráticos (mi versión termina con el presidente Zapatero, que Juan considera una calamidad).

Lo que más se agradece de la lectura de Juan Eslava Galán es su amenidad. Te cuenta las cosas de forma divertida, graciosa, como un abuelo un pelín chispado contando batallitas de juventud. Esta Historia de España contada para escépticos es un libro que dice ser de historia de España, pero en realidad es un viaje personal sobre la visión que Juan tiene de España.

No hay rigor histórico, no cita a otros autores, no hay pie de página, vierte comentarios personales más o menos acertados, habla desde la actualidad (me temo que muchos comentarios no se entenderán pasadas las décadas) y tiene un sesgo ideológico muy marcado.

Es un libro de historia y no lo es. Todo relato de la historia, ya lo dijo Garcia Márquez es un relato de como uno vivió la historia: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”, entonces este libro de Juan es lo que a él le llama la atención de la historia de España. 

Omite Juanito numerosísimas personalidades (apenas hay espacio para artistas, literatos, el esplendor intelectual árabe o la muy humilde plebe, casi todo se lo llevan los monarcas que con poco tino hubo en España), ofrece detalles jocosos de banalidades pero se olvida de revoluciones y acontecimientos que marcaron el devenir de las épocas.

En suma, vendría a ser el resumen incompleto de la historia de España que se cuenta hasta segundo de bachillerato, trufado de anécdotas y comentarios personales del autor. A destacar, para mi gusto, el buen uso literario, la facilidad con la que cuenta las guerras carlistas, que se hacen bien comprensibles o la maestría al describir las mezquindades de los Borbones; eso siempre gusta.

Conclusión

Un libro de la historia de España que no va a gustar a nadie, pero que entretiene a todo el mundo. Por resumir: un estudiante de la ESO no podría aprobar la asignatura de historia solo con la lectura de este libro, pero igual el profesor se echaría unas risas.

A veces resulta demasiado patriótico (por ejemplo, los consabidos tres mil años de la historia de España), poniendo engañosamente los topónimos actuales a localidades que se llamaban de forma bien distinta en épocas remotas, a modo de demostrar lo españolísimas que ya eran las distintas regiones de la remota Hesperia, pobladas por tribus íberas que siempre andaban a la gresca.

No, señor Galán, no se puede ser hispanorromano y español, lusitano y español o árabe andalusí y español. Quítele usted un cero a los tres mil años y empezaremos a tomarnos en serio a nosotros mismos.

Ficha técnica

TítuloHistoria de España contada para escépticos
AutorJuan Eslava Galán
EditorialBooket
Año2010
Páginas608
CategoríaEnsayo
Nota personal5
Comentario finalNo se aprende historia de España, pero te cuenta unas historietas la mar de divertidas. Cronología basada en monarquías y poco más.
,
A %d blogueros les gusta esto: