Obra maestra, de Juan Tallón

Introducción

Juan Tallón es periodista y escritor, ha trabajado para diversos medios como El País, Jot Down o El Progreso, entre otros. Usa en lenguaje narrativo directo, sin florituras, pero efectivo. Cuando digo que no tiene florituras y es efectivo en ningún momento digo que es un narrador pobre; todo lo contrario, se sirve del tempo del lenguaje periodístico para guiarnos por las tramas de la novela de forma magistral. Sus otras novelas, Rewind y Salvaje Oeste, ya daban buena muestra de ello. Lo que digo es que no se va por las ramas metaliterarias y los experimentos de un Vila-Matas o una Irene Solà; aquí hay trama, introducción, nudo y desenlace. Te cuenta una historia real novelada, desde el punto de los personajes, y lo hace muy bien.

Crítica de Obra maestra

Obra maestra trata de la desaparición por parte del Museo Reina Sofia de una escultura de 38 toneladas, Equal-Parallel: Guernica-Bengasi, obra de Richard Serra, en algún momento entre 2005 y 2006. El libro recoge los diferentes testimonios de las personas que a lo largo del tiempo tuvieron relación con la obra. Así, el texto ofrece el relato novelado en primera persona de los diferentes actores implicados: la directora del museo, los vigilantes, los periodistas que destaparon el caso o de los policías que investigaron la desaparición, en un ameno texto que nos lleva, como si fuera una serie de Netflix, de enigmas y situaciones ridículas hasta el clímax final.

No voy a destripar el relato, y tampoco sería justo que, si queréis disfrutar plenamente la novela, busquéis en Google qué le pasó a la obra de Richard Serra. Así se podrá leer como el thriller que es, como digo, digno de que Netflix le haga una mini serie donde vayan desfilando todos estos lumbreras que perdieron 38 toneladas de acero sin saber ni cómo ni cuándo. Los protagonistas elaboran sus propias teorías: ¿podría haber robado la obra un coleccionista sin escrúpulos? ¿tal vez la robaron unos maleantes para fundirla y ganar el dinero por su material? ¿quizás el antiguo dueño de Macarrón S. A., donde se guardaba la obra, la perdió deliberadamente como venganza por las cuantiosas facturas impagadas por parte del museo?

Conclusión

Esta es la historia de una época, de aquella España post franquista de los 80, que buscaba prestigiarse como fuera, que la tomaran en serio como un nuevo país democrático moderno equiparable a los del resto de Europa. Una forma para prestigiarse es invertir en arte contemporáneo, con un buen museo te colocan en el mapa (mirad si no Bilbao y el Guggenheim). El museo Reina Sofía era la respuesta para demostrar que España entraba de lleno en la modernidad y la vanguardia. El mazazo de realidad que supuso la pérdida de una obra de uno de sus principales artistas, Richard Serra, era como una cicatriz por la que se veía manar todo el chapucería, la hiper burocracia y la desidia típica española. Un hazmerreír que Juan Tallón ha explicado a la perfección en esta novela basada en hechos reales. Ojalá más de esto, la verdad.

Ficha técnica

TítuloObra maestra
AutorJuan Tallón
EditorialAnagrama
Año2022
Páginas328
CategoríaNovela
Nota personal7
Comentario finalEsperpento nacional. Crónica de la desaparición de la escultura Equal-Parallel: Guernica-Bengasi, de Richard Serra.
,
A %d blogueros les gusta esto: