Yo maté a un perro en Rumanía, de Claudia Ulloa Donoso

Introducción

No conocía en absoluto a la autora de este libro, Claudia Ulloa, ni tampoco me sonaba la editorial, Almadía. Lo escogí porque me gustó la portada, así de frívolo como suena. Quería leerme alguna novedad de las que habían llegado a la biblioteca y escogí este título basándome en lo bonita y bien diseñada que estaba su portada. ¡Qué acierto!

Claudia Ulloa Donoso es una escritora peruana afincada en Noruega, donde da clases de castellano y de noruego para inmigrantes. Sus anteriores títulos como autora han sido El pez que aprendió a caminar y Pajarito, además de la novela en su blog Séptima madrugada. Yo maté un perro en Rumanía supone su primera novela publicada, ya que todo lo anterior eran recopilatorios de cuentos.

Claudia Ulloa Donoso. Fuente: Wikipedia.

Crítica de Yo maté un perro en Rumanía

La novela se basa en el viaje que hace la protagonista por Rumanía con Mihai, un amigo y antiguo alumno de sus clases de noruego para inmigrantes. La protagonista está sumida en una depresión (aunque creo que no se menciona explícitamente en la novela), y continuamente está tomando pastillas. Mihai intenta sacarla de ese estado de abandono y se la lleva de viaje a su país, Rumanía, donde ella se va a enfrentar a un choque cultural que poco a poco la irá despertando de su letargo. A destacar los capítulos dedicados a los preparativos del práznic, una misa dedicada al recuerdo de una persona fallecida.

La sensibilidad con la que está escrita la novela contrasta con la dureza áspera de algunas descripciones. Algunos párrafos son como caricias, otros son bofetadas. Cuando Mihai llega a Rumanía se transforma en Ovidiu, que es el nombre por el que todo el mundo le conoce allí, la protagonista nos habla del cambio de actitud de su amigo, aunque más tarde también el propio Ovidiu toma protagonismo en primera persona y nos habla de ella, su profesora, aportándonos muchos matices que se nos escapan cuando la narradora es ella. 

La narración en primera persona de los dos protagonistas, aunque tardía, me ha parecido un ejercicio brillante para saber el punto de vista de ambos, sobre todo para entender los motivos de Ovidiu. Ya no es un soliloquio de una mujer perdida superada por la vida, también es la historia de un joven rumano superado por las circunstancias y que trata de hacer siempre lo correcto, o lo que cree que está bien, aunque la fastidie a veces.

Confieso que no he entendido el discurso del perro del principio de la novela. No sé que aporta esa pincelada de fantasía en un libro que es como una road movie de una alcohólica depresiva y un buscavidas protestón. Quizás es porque, como Ovidiu, soy demasiado terrenal y no he sabido ver que la muerte del perro era necesaria para volver a darle vida a la protagonista, ¿será eso?

Portada de Yo maté a un perro en Rumanía, de Claudia Ulloa Donoso, 2022)

Conclusión

Me ha parecido un novelón. No sé qué esperaba exactamente que pasara en la novela a medida que iba leyendo sus páginas. La tensión va en aumento y hay una contínua sensación de que algo malo va a pasar, de que los protagonistas no pueden acabar bien. Para mí, este desasosiego constante es de una maestría al alcance de pocos. Hay también mucha humanidad en la novela, todos los sentimientos que se exponen, incluso los actos aparentemente absurdos (como los que hacen referencia al perro) son totalmente creíbles.

Ignoro si la autora ha pasado por algún período depresivo, pero creo entender de las palabras que ha escrito que comprende ese estado de ánimo, y parece decirnos que nos agarremos a lo que sea, a un perro moribundo si hace falta, con tal de abrirnos paso por entre la negrura. Creo que nos dice que intentemos salir del pozo, que aceptemos la mano de aquél que quiere ayudarnos, de los Ovidiu del mundo, que aunque no sepan cómo hay que hacer las cosas, lo intentan sin desfallecer.

Ficha técnica

TítuloYo maté a un perro en Rumanía
AutorClaudia Ulloa Donoso
EditorialAlmadía
Año2022
Páginas375
CategoríaNovela
Nota personal8
Comentario finalExcepto el inicio del perro, el resto es un buen viaje, sobretodo el praznic. Literatura en clave femenina.

,
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: